miércoles, 29 de mayo de 2013

A bailar se empieza por los pies

El director de la “Academia Real de la Danza” y, también, profesor de baile del Rey Luis XIV, fue quien creó las cinco posiciones básicas del ballet. Este se llamaba Pierre Beauchamps (1630-1695) y era francés, razón por la cual estos nombres se escriben originalmente en francés. Fueron escritas por primera vez en el año 1725 en el libro escrito por Rameau, “Le Maître à Danser”. En este libro se tratan las posiciones de los pies, añadiendo dos tipos de colocaciones:
  • Posiciones Fermée: (Cerradas). Son aquellas en que ambos pies están en contacto. Dentro de estas están la primera (1°), tercera (3°) y quinta (5°) colocación.
  • Posiciones Ouverte: (Abiertas). Los pies se encuentran separados el uno del otro. Como ejemplo: las posiciones segunda y cuarta (2° y 4°).

En ballet existen diferentes posiciones de pies que se utilizan en todos los pasos de danza ya sea para comenzarlos, en medio de un traslado o para finalizar el movimiento. Al realizar cada uno de los pasos de ballet, es necesario tener en cuenta estas posiciones, ya que, lo importante es mantener una correcta colocación y realizar el debido trabajo muscular. De la firmeza y seguridad al hacer estas posiciones depende como podrás desenvolverte al intentar pasos de dificultad. Es importante afianzar cada conocimiento intentando no dejar pasar los errores o vicios posturales de las primeras clases, porque al avanzar en el nivel de la práctica de danza la mayor velocidad de las variaciones y ejercicios no te permitirán corregir las indicaciones iniciales.

Para aprender estas posiciones, primero lo haremos frente a la barra, luego de costado a la barra y, para terminar, en el centro de la sala. 

Todas estas posiciones requieren que las caderas mantengan la rotación externa. Además, debemos tener el peso del cuerpo equilibrado entre las dos piernas y las dos plantas de los pies apoyadas por completo en el suelo.

A cada posición de piernas le corresponde una posición de brazos, aunque las combinaciones de pies y brazos son muchas, y dependen del gusto del coreógrafo o profesor al crear los pasos que el bailarín deberá hacer.

Las 5 posiciones básicas de la técnica de danza clásica son las siguientes:

1. Première position ( Primera posición ):


Las piernas se mantienen juntas desde la cara interna de éstas, uniendo los talones por su cara posterior y rotando la cadera hacia afuera para que los pies también puedan adquirir una colocación en dehors, logrando elevar los arcos internos de estos. Una 1° posición ideal debería mostrar que los pies forman una línea recta, aunque esto depende de cada tipo físico y de las características de la cadera y fémur de cada bailarín.



2. Deuxième position (Segunda posición):

Esta vez los talones también se oponen, pero se separan lateralmente uno del otro a un pie de distancia, por lo menos. Los pies se disponen del mismo modo que en la posición anterior. Debemos mantener el eje bien centrado en esta posición.


3. Troisième position (Tercera posición):

Las piernas se colocan una delante de la otra, colocando el talón de la pierna anterior apoyado contra la mitad del pie posterior. Los dedos señalan hacia afuera como en todas las colocaciones básicas de ballet. Sobretodo en las formas en que los pies se cruzan, debe hacerse hincapié en bajar el sacro y elevar el torso para dar lugar a que la pierna se coloque correctamente en la posición requerida. Puede hacerse con izquierda o derecha adelante.


4. Quatrième position (Cuarta posición):


Esta debe ser con un pie delante del otro, cruzados y separados como mínimo por 30 centímetros de distancia entre sí. El talón de un pie se coloca a la misma altura que los dedos del otro pie, y viceversa, formando un "cuadrado imaginario". Puede hacerse con cualquiera de las dos piernas adelante.


5. Cinquième position (Quinta posición):


Los dedos de los pies se colocan hacia afuera en sentido opuesto cada uno, cruzando una pierna delante de la otra hasta llegar a tocar el talón de una con los dedos de la otra. Los pies se encuentran unidos, con lo cual es necesario mantenerse erguido también en la parte superior del cuerpo. Es la posición más compleja para un alumno principiante, ya que se necesita saber lograr una buena postura. Se hace tanto con la izquierda como con la derecha.


6. Sexta posición de pies



Se trata de una posición de pies donde las piernas se colocan paralelas y juntas con los dedos de los pies hacia adelante, uniendo ambos arcos internos, aunque la musculatura trabaja rotando externamente porque a pesar de que la forma no es "hacia afuera" el en dehors debe mantenerse.

Peinarse o morir





  1. Lo importante para poder hacer ballet es ir bien peinada y que no caiga ni un pelo suelto por la cara. Esto lo conseguirás con gel, laca o gomina.
  2. Dependiendo del estilo de baile el moño se hará a una determinada altura. Normalmente se coloca a mitad de la cabeza pero en otras ocasiones, como es el caso de la danza española, es mejor hacerlo bajo y bastante ancho.
  3. Utiliza una goma de pelo oscura, delgada y fuerte que se camufle en el pelo.
  4. Las horquillas deben ser del color de tu cabello.
  5. Comencemos con el moño. Haz una coleta tirante y enrolla el cabello de la coleta en una dirección. Da una vuelta completa alrededor de la goma como si hicieras una ensaimada.
  6. El moño nunca debe sobresalir demasiado hacia fuera.
  7. Se va fijando el moño a la cabeza con horquillas anchas.
  8. Coloca encima del moño una redecilla y vuelve a poner orquillas anchas alrededor del moño.

Fotografía 1:



IMAGEN
- Dimensiones: 4288 X 2950
- Ancho: 4288 píxeles
- Alto: 2950 píxeles
- Resolución horiontal: 72 ppp
- Resolución vertical: 72 ppp
- Profundidad en bits: 24
- Representación del color: sRGB
- Bits comprimidos: 4

CÁMARA

- Fabricante de cámara: Fujifilm
- Modelo de cámara: FinePix S2950
- Punto F: f/3.1
- Tiempo de exposición 1/45 s
- Velocidad ISO: ISO-200
- Compensación de exposición: 0 paso
- Distancia focal: 15 mm
- Apertura máxima: 3.26
- Modo de medición: diseño
- Brillo: 2.75

Fotografía 2:

IMAGEN
- Dimensiones: 4288 X 3216
- Ancho: 4288 píxeles
- Alto: 3216 píxeles
- Resolución horiontal: 72 ppp
- Resolución vertical: 72 ppp
- Profundidad en bits: 24
- Representación del color: sRGB
- Bits comprimidos: 4

CÁMARA

- Fabricante de cámara: Fujifilm
- Modelo de cámara: FinePix S2950
- Punto F: f/3.1
- Tiempo de exposición 1/45 s
- Velocidad ISO: ISO-200
- Compensación de exposición: 0 paso
- Distancia focal: 5 mm
- Apertura máxima: 3.26
- Modo de medición: diseño
- Brillo: 2.75

Ver para creer


Próximos eventos de danza en Madrid:

  • Sorolla: Nueva propuesta para el Ballet Nacional de España, dirigido por Antonio Najarro, inspirada en la colección Visión de España de Joaquín Sorolla, creada por encargo de la Hispanic Society de Nueva York en el año 1911. El pintor plasmó entonces sus impresiones personales de España, sus costumbres y sus bailes en 14 grandes cuadros. En las Naves del Español del Matadero Madrid, del 12 al 30 de junio.
  • La Monja Alférez: La vigencia del personaje de Domingo Miras es innegable, puesto que nos hace reflexionar sobre cuestiones de sexualidad y género. Juan Carlos Rubio dirige a un estupendo reparto, en el que figuran Carmen Conesa, Ramón Barea, Nuria González y Cristina Marcos. En el Teatro María Guerrero, hasta el 2 de junio.
  • Classical Russian Ballet: La bella durmiente, Giselle y El lago de los cisnes son los tres clásicos que el Classical Russian Ballet representa en el teatro Nuevo Apolo. Tres obras conocidas que acercan al público la disciplina de la danza clásica. Del 8 de mayo al 2 de junio.
  • Romeo y Julieta: Ballet de l'Opéra national du Rhin, 31 de mayo, 1 y 2 de junio. Cuenta una historia de amor durante la Revolución Rusa. El Ballet de l’Opéra National du Rhin es una de las pocas compañías francesas que se desplaza sin problemas del barroco a lo moderno y de lo clásico a lo contemporáneo, de modo que cada estilo de danza se puede apreciar al máximo.


IMAGEN
- Dimensiones: 2378 X 1538
- Ancho: 2378 píxeles
- Alto: 1538 píxeles
- Resolución horiontal: 72 ppp
- Resolución vertical: 72 ppp
- Profundidad en bits: 24
- Representación del color: sRGB
- Bits comprimidos: 4

CÁMARA

- Fabricante de cámara: Fujifilm
- Modelo de cámara: FinePix S2950
- Punto F: f/9
- Tiempo de exposición 1/210 s
- Velocidad ISO: ISO-64
- Compensación de exposición: 0 paso
- Distancia focal: 15 mm
- Apertura máxima: 3.26
- Modo de medición: diseño
- Brillo: 9.69

martes, 28 de mayo de 2013

Entre bambalinas


LA ROPA DE LAS CHICAS:

En clase, para las chicas lo mejor es un maillot. En ocasiones se puede poner una faldita encima. Unas medias de color blanco roto o rosa palo. Como calzado, pueden llevas zapatillas planas de piel, tela o satén sujetas con goma o cintas. Más tarde, podrán llevas las de puntas con cintas.

LA ROPA DE LOS CHICOS:

Llevarán leotardos o un pantalón corto con una camiseta y calcetines. Más adelante, podrán ponerse mallas con una camiseta o mallas enteras. Las zapatillas que llevarán serán de tela o piel sujetas con una goma.

LA ROPA DE LAS ACTUACIONES

En estas ocasiones, las chicas podrán llevar un tutú. Existen varios tipos:

  • El tutú clásicoMarie Camargo popularizó la falda sobre los tobillos, que resultó escandalosa para la época, a fin de mostrar el complejo movimiento de los pies. A medida que añadieron nuevos giros y movimientos a la danza, las mujeres comenzaron a utilizar bragas o pantaletas para evitar la exposición de las piernas.
  • El tutú italienneuna falda más liviana, con 16 capas y justo por debajo de la rodilla. Este particular diseño, denominado tutú italienne apareció en El Lago de los Cines y La Bella Durmiente.
  • El tutú románticoExisten dos tipos: el primero tiene una falda que comienza en la cintura y el segundo comienza en la cadera y tiene caída (se denomina tutú romántico con faja).
  • El tutú de diseño clásicoEl tutú moderno típico viene en dos diseños principales. Uno es el tutú estilo Pancake, corto y rígido, que sobresale de la cadera de la bailarina, dejando ver las piernas por completo. El segundo estilo es el Powderpuff o balanchine, que no tiene aro, tiene una falda más corta y luce más liviano que el anterior.
  • El tutú bell o campanaEl tutú bell o campana es un nuevo estilo que surgió de la combinación entre el clásico y el romántico. La falda es más corta y tiene más capas que la del romántico, pero es más larga y tiene menos capas que la del clásico. No tiene aro y se puede hacer de tul como el primero o de malla como el segundo.
Es recomendable no llevar joyas pues son bastante peligrosos.


IMAGEN
- Dimensiones: 2467 X 4288
- Ancho: 2467 píxeles
- Alto: 4288 píxeles
- Resolución horiontal: 72 ppp
- Resolución vertical: 72 ppp
- Profundidad en bits: 24
- Representación del color: sRGB
- Bits comprimidos: 4

CÁMARA
- Fabricante de cámara: Fujifilm
- Modelo de cámara: FinePix S2950
- Punto F: f/6.4
- Tiempo de exposición 1/150 s
- Velocidad ISO: ISO-64
- Compensación de exposición: 0 paso
- Distancia focal: 5 mm
- Apertura máxima: 3.26
- Modo de medición: diseño
- Brillo: 8.22




Grandes bailarinas



Isadora Duncan (1878-1927):
Fue una gran innovadora de la danza, en su época originó muchos escándalos porque no seguía las formas clásicas (moños, trajes…). Además, tuvo una vida de película.
Anna Pavlova (1881-1931):
Bailó principalmente en el Mariinsky Ballet. Cambió el ideal físico de la bailarina, que hasta entonces había sido fuerte y musculosa, ya que ella era delgada y etérea.
Margot Fonteyn (1919-1991):
Una de las grandes bailarinas del siglo XX y un ejemplo de que la técnica no lo es todo, no tenía buenos pies, pero no hacía falta. Formó con Rudolf Nureyev una pareja exclusiva. Bailó en el Royal Ballet.
Moira Shearer (1926-2006):
Bailarina escocesa del Royal Ballet que se hizo famosa por su participación en películas, principalmente, "Las Zapatillas Rojas" (Página Estática: "Películas").
Alicia Alonso (1920):
Es una bailarina y coreógrafa cubana que bailó en el American Ballet. Fundó la Compañía de Ballet de Alicia Alonso en 1948, que ahora es el Ballet Nacional de Cuba, del cual es directora.
Bailarina americana que bailó principalmente en los Ballets Rusos de Montecarlo. Desde 1962 dirige la Escuela Superior de Danza de Cannes (Francia).
Maya Plisetskaya (1925):
Símbolo indiscutible de la danza clásica, bailarina rusa que empezó a bailar con tres años y ya con 18 se convierte en primera bailarina del Bolshoi. Ha interpretado más de 500 veces El Lago de los Cisnes.
Carla Fracci (1936):
Bailarina de La Scala Ballet y nacida en Milán. Conocida por sus interpretaciones clásicas como Giselle. Pareja de grandes bailarines como Rudolf Nureyev.
Noëlla Pontois (1943):
Ex-bailarina estrella de la Ópera de Paris. Recibió el premio “Chevalier de la Légion d`Honneur” en 1984.
Elisabeth Platel (1959):
Bailarina francesa de repertorio clásico, estrella de la Ópera de Paris. Fue una de las representantes más finas de la escuela francesa.

IMAGEN
- Dimensiones: 1251 x 2057
- Ancho: 1251 píxeles
- Alto: 2057 píxeles
- Resolución horiontal: 72 ppp
- Resolución vertical: 72 ppp
- Profundidad en bits: 24
- Representación del color: sRGB
- Bits comprimidos: 4

CÁMARA
- Fabricante de cámara: Panasonic
- Modelo de cámara: DMC-TZ1
- Punto F: f/2.8
- Tiempo de exposición 1/13 s
- Velocidad ISO: ISO-200
- Compensación de exposición: 0 paso
- Distancia focal: 5 mm
- Apertura máxima: 3
- Modo de medición: diseño

lunes, 27 de mayo de 2013

Men sana in corpore sano


Ventajas de hacer ballet:
  1. Incremento de la fuerza y resistencia muscular
  2. Estimula el ejercicio físico
  3. Es una actividad entretenida y divertida
  4. Facilita el buen humor
  5. Mejoramiento de elasticidad y flexibilidad
  6. Fortalece el corazón
  7. Otorga bienestar al cuerpo y al estado de ánimo
  8. Disminución del volumen de grasa
  9. Se conoce gente nueva
  10. Es posible desarrollarla a cualquier edad
  11. Estimula la creatividad y flexibilidad debido a los diferentes ritmos y coreografías
  12. Se obtiene una mejor irrigación sanguínea
  13. Disminuir cólicos.
  14. Ideal para mujeres que han entrado en la menopausia ya que la practica de esta actividad ayuda a mantener en forma el estado de los huesos
  15. La danza es el canal ideal para comunicarse y expresarse
  16. Mayor rapidez para recuperarse después de una actividad extenuante.
  17. Se recomienda la danza para aquellas mujeres con dolencias de espalda o en la zona lumbar
  18. Probabilidad de retrasar el proceso de envejecimiento.
  19. Favorece el funcionamiento adecuado de los ovarios
  20. Estimula una correcta postura al caminar
  21. Menor susceptibilidad a las enfermedades.
  22. Se fortalecen los pies, piernas y brazos de una manera divertida
  23. Es la mejor alternativa para quienes no deseen asistir a un gimnasio
IMAGEN
- Dimensiones: 1920 x 2569
- Ancho: 1920 píxeles
- Alto: 2560 píxeles
- Resolución horiontal: 72 ppp
- Resolución vertical: 72 ppp
- Profundidad en bits: 24
- Representación del color: sRGB
- Bits comprimidos: 4

CÁMARA
- Fabricante de cámara: Panasonic
- Modelo de cámara: DMC-TZ1
- Punto F: f/2.8
- Tiempo de exposición 1/13 s
- Velocidad ISO: ISO-200
- Compensación de exposición: 0 paso
- Distancia focal: 5 mm
- Apertura máxima: 3
- Modo de medición: diseño

Arte callejero



Puedes bailar en cualquier lugar, aunque solo lo hagas en tu corazón. 

Si os fijáis, estos bailarines van vestidos con ropa de calle y zapatillas de deporte y no con los habituales trajes que luce un bailarín. Muchas veces creemos que el traje, la puesta en escena y la música clásica son factores que hacen que el baile sea algo precioso y que sin ellos, nunca podría ser lo mismo. Sin embargo, aquí tenemos el ejemplo perfecto. Y es que esta preciosa imagen quizás no sería tan original si ellos fuesen vestidos para la ocasión o si se encontrasen en un escenario. En este caso, la rareza del momento hace que sea un instante bello. 

En cuanto a mí, me quedé maravillada al ver un grupo de chicos y chicas corrientes bailando en la calle y les pedí que siguieran bailando mientras les fotografiaba. Por supuesto, ellos aceptaron encantados y me di cuenta de que estos chicos amaban lo que hacían y bailaban con pasión.


No importa el donde sino el cómo.



IMAGEN
- Dimensiones: 2877 x 2184
- Ancho: 2877 píxeles
- Alto: 2184 píxeles
- Resolución horiontal: 300 ppp
- Resolución vertical: 300 ppp
- Profundidad en bits: 24
- Representación del color: sRGB
- Bits comprimidos: 2

CÁMARA
- Fabricante de cámara: NIKON
- Modelo de cámara: COOLPIX L16
- Punto F: f/2.8
- Tiempo de exposición 1/60 s
- Velocidad ISO: ISO-100
- Compensación de exposición: 0 paso
- Distancia focal: 6 mm
- Apertura máxima: 3
- Modo de medición: diseño